panorama.com.ve
Bernard Aronson, enviado especial de Estados Unidos para el proceso de paz en Colombia, dijo el viernes que esta semana ha conversado con miembros de ambas cámaras del Congreso para buscar apoyo bipartidista en la eventual implementación del acuerdo en la nación sudamericana.
"Es muy importante que mantengamos el consenso y ayudemos a Colombia a implementar el acuerdo rápida y efectivamente", dijo Aronson al ofrecer una conferencia en el centro de estudios internacionales Wilson Center.
"Colombia ha desarrollado instituciones muy complejas para la desmovilización, que exigen recursos y entrenamiento", agregó.
"No voy a dar cifras, pero sé que el gobierno (estadounidense) quiere mantenerse como un socio importante durante la implementación".
Aronson se refería al apoyo bipartidista a la ayuda militar y antinarcóticos que Estados Unidos le ha brindado a Bogotá desde hace 15 años con el nombre de Plan Colombia.
El secretario de Estado John Kerry reafirmó la víspera su apoyo a Colombia en la implementación de la paz y de su nueva estrategia antinarcóticos, tras reunirse la víspera con el mandatario Juan Manuel Santos en Nueva York.
Aronson señaló que el gobierno de Santos y las FARC acordarán la designación de seis juristas colombianos y tres extranjeros que conformarán el tribunal especial que administrará la justicia transicional que ambas partes acordaron la semana pasada en La Habana. Ofreció su conferencia el mismo día que ambas partes iniciaban un nuevo ciclo en las conversaciones que adelantan en La Habana desde fines del 2012.
El enviado especial se mostró optimista de que las negociaciones culminen exitosamente aunque reconoció que hay riesgo de que ocurran episodios negativos, especialmente cuando dos grupos armados operan simultáneamente en el mismo territorio.
Afirmó que Estados Unidos respetará la decisión soberana de Colombia si decide no extraditar a miembros de las FARC que se sometan al tribunal especial, porque entiende que la meta es propiciar su participación política.
"Ello daría a la izquierda una voz extra. Sería un cambio fundamental en la política colombiana tener a las personas debatiendo en las urnas de votación y no con rifles AK47 en el Putumayo", indicó.
Santos y las FARC anunciaron la semana pasada que alcanzaron una fórmula para reparar a las víctimas y castigar a los rebeldes y militares por los abusos que hayan cometido en contra de los derechos humanos durante décadas de guerra, un acuerdo que prepara el terreno para poner fin a un conflicto armado que lleva medio siglo.
Aronson precisó que en la mesa de negociaciones no ha surgido aún la eliminación de las FARC entre las entidades consideradas por Washington como grupos terroristas.
"Si surge, el gobierno lo evaluará", dijo.
El diplomático estadounidense señaló que el cierre parcial de la frontera ordenado por el mandatario Nicolás Maduro creó tensiones que ponen en duda el compromiso venezolano con el proceso de paz, en el que participa como país acompañante junto a Chile.
"Crea dudas sobre el compromiso de Venezuela con el proceso de paz. No ayuda a un país con una posición formal de acompañante el crear una crisis que es dañina a Colombia", señaló.
Comentarios
Publicar un comentario