ESCARRÁ: VENEZUELA DEBE DEFENDER SU SOBERANÍA “CON TODA LA FUERZA DEL ESTADO DE DERECHO”

De acuerdo con el abogado constitucionalista Hermann Escarrá, Venezuela debe defender su soberanía “con toda la fuerza del Estado de derecho”. Recordó que esta es una nación que “lo que no permite es que la pongan de rodillas”.


Al ser consultado sobre su lectura del fallo de la Corte Suprema de Chile y las acusaciones del presidente electo de Argentina, Mauricio Macri, sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, Escarrá advirtió sobre “un movimiento internacional auspiciado por los Estados Unidos que está dirigido a doblegar, a debilitar el poder nacional venezolano”.

Si Venezuela fuera un país violador de las garantías fundamentales, alegó Escarrá, jamás hubiera llegado a instancias como el Consejo Mundial de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

Adicionalmente, Venezuela se encuentra a la vanguardia de la materia porque es un país que ha aportado mucho. “Yo mismo, yo fui corredactor de la Carta Democrática Interamericana”, comentó el constitucionalista.

ESTADO DE EXCEPCIÓN HUMANISTA

Escarrá ofreció las declaraciones ayer, luego de participar en el foro sobre los decretos de estado de excepción en la zona occidente del país, organizado por la Cátedra Itinerante Robert Serra. La actividad se llevó a cabo en la sede de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora, en Caracas.

Sobre el tema, sostuvo que los decretos se dictaron a la luz del pacto de derechos civiles y políticos de la Convención Américana de Derechos Humanos, y con la clara misión de restablecer el orden de las relaciones entre Colombia y Venezuela en la frontera.

La diferencia de esos decretos, con respecto a otras épocas, es “la salvaguarda de los derechos humanos”. A juicio de Escarrá, se trata de “un estado de excepción muy humanista, que no suspende derechos, restringe; que respeta la libertad de información, el derecho a la vida, el debido proceso y el amparo constitucional”.

En este sentido, ratificó que es una medida respetuosa de los derechos fundamentales y “se diferencia radicalmente de los estados de emergencia anteriores”. Sobre todo “el último que tuvo que ver con el Caracazo que tanto daño le hizo al país”.

RESPUESTA AL DELITO

Escarrá también dejó en claro que la medida es producto de la situación de crisis que se planteó entre Colombia y Venezuela, que a su vez se derivó de “un conjunto de delitos que se venían desarrollando: algunos de carácter financiero, otros comunes, otros que atentaban contra la seguridad de la nación”.

Asimismo, enfatizó que los decretos “no son inconstitucionales”. La Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), indicó, fue la primera instancia en declararlo; pero además, “los que estudiamos el tema sabemos que el Presidente hizo la consulta al Parlamento y a la Sala Constitucional, y respetó los derechos civiles y políticos”.

Comentarios