DERECHA DE BRASIL FOMENTA ACTIVAR CARTA DEMOCRÁTICA EN VENEZUELA

teleSURtv.net

El Senado de Brasil solicitará activar la Carta Democrática Interamericana de la Organización de Estados Americanos (OEA) a Venezuela, luego de la sentencia de nulidad que emitió el pasado martes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ante el pedido de la derecha en la Asamblea Nacional (AN) para revisar la designación de los magistrados.


La información fue publicada por el diputado del partido opositor venezolano Voluntad Popular, Luis Florido, en su cuenta de Twitter. 



#2Mar #UltimaHora Senado de Brasil solicitará activar Carta Democrática a Vzla tras sentencia del TSJ pic.twitter.com/mczC8cgFXL — Luis Florido (@LuisFlorido) March 2, 2016



En el documento publicado por el Senado brasileño se refirieron a la Ley de Amnistía que promueve la derecha del Parlamento venezolano, la cual perdona delitos como el narcotráfico y la corrupción cometidos desde 1999.

La derecha venezolana busca a través del diputado opositor del Partido de la Social Democracia de Brasil (PSDB), Aloysio Nunes Ferreira, que el Senado active el Protocolo de Ushuaia.

Para Florido “hay suficientes razones para activar ambos mecanismos, porque las acciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra la Asamblea Nacional constituyen un golpe judicial que pone en riesgo la democracia venezolana”.

El abogado constitucionalista, Enrique Tineo, explicó en una entrevista para teleSUR que “no puede la Asamblea destituir a los magistrados si no se recetan los demás poderes, es decir, para destituir a un magistrado hace falta que otro de los poderes intervenga. En este caso (sería) el Poder Ciudadano por medio del Consejo Moral Republicano, instancia que califica que un magistrado o magistrada haya cometido una falta grave”.

Como ese Poder Ciudadano no está facultado para inmiscuirse en las competencias del Poder Legislativo, una vez que el Poder Moral determina que el magistrado o magistrada incurre en una falta grave, remite las actuaciones a la AN para que como cuerpo político tome la decisión de acordar o no la destitución.

La designación de un magistrado por parte de la AN es un acto político no administrativo “que se pueda echar para atrás” o se puede anular por sí mismo, al contrario, es un evento propio de la soberanía, detalló Tineo.

Continúa la injerencia de la derecha brasileña en Venezuela

El pasado 25 de febrero, la Comisión de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional (CRE) del Senado brasileño aprobó una moción a favor de la ley de Amnistía en Venezuela.

El diputado y presidente de la Comisión, Aloysio Nunes, presentó la solicitud en una audiencia pública, para debatir la coyuntura económica del país suramericano.

El diputado venezolanos Luis Florido, quien estuvo presente en la sesión, dijo que “la lucha por la amnistía es parte de nuestra lucha por la recuperación de nuestros derechos. Y esa lucha incluye la reconciliación de todos los venezolanos”.

En su discurso llamó a derrocar al presidente constitucional Nicolás Maduro, al decir que “el mejor favor que le puede hacer Maduro a los venezolanos es renunciar; pero existen otros mecanismos, como el de reducir su mandato y aprobar una enmienda constitucional para realizar nuevas elecciones”.

En ese orden el diputado venezolano William Dávila, acompañó a su par legislativo y afirmó que el Gobierno venezolano “no quiere entender que fue derrotado” en las elecciones pasadas. 

¿Solicitud genuina o de la mano con la derecha venezolana?

Contradictoriamente, Luis Florido manifestó la semana pasada que la Comisión de Política Exterior, Soberanía e Integración que preside, acordó crear un grupo integrado por él y por el diputado Timoteo Zambrano, para pedir la activación la Carta Democrática de la OEA, pero supuestamente “ahora se nos adelantó el Parlamento brasileño”.

Este miércoles la dirigente opositora, María Corina Machado, pidió en su cuenta de Twitter poner en marcha la Carta Democrática Interamericana y desestabilización en las calles del país.



Se acabó la retórica. Quedan 2 acciones q emprender: 1. Activación d Carta Democrática Interamericana y 2. Presión y movilización  ciudadana — María Corina Machado (@MariaCorinaYA) March 2, 2016





Es un golpe de Estado. Punto. Sin adjetivos. Al desconocer al Parlamento,el régimen obliga a activar la Carta Democrática interamericana. — María Corina Machado (@MariaCorinaYA) March 3, 2016



El pasado 23 de noviembre, el presidente de Argentina, Mauricio Macri, solicitó la ejecución de la cláusula democrática en Venezuela, y suspenderla como miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur).

La cláusula democrática contemplada en el Mercosur establece la posibilidad de suspender a un Estado miembro ante la fractura del hilo constitucional, que reza el Protocolo de Ushuaia, suscrito en 1998, sin embargo, esto solo puede aplicarse por consenso.

“La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo”, reseña el  texto firmado en 1998.

La oposición venezolana viajará el próximo siete y ocho de marzo a Chile y el nueve y diez estarán en Uruguay para fomentar en los líderes de esos Gobiernos democráticos, activar la Carta Democrática.

Tienen previsto reunirse el próximo 14 y 18 de este mes en Washington con el secretario general de la OEA, Luis Almagro.

En abril planean estar en el Parlamento europeo.

 Este contenido ha sido publicado originalmente por teleSUR 

Comentarios