JOSÉ MARÍA VILLATA, DEL FRENTE AMPLIO, DE IZQUIERDA, ENTRE LOS FAVORITOS INESPERADA POLARIZACIÓN ENTRE IZQUIERDA Y DERECHA MARCARÁ ELECCIONES GENERALES EN COSTA RICA

Agencias / Aporrea.org .-
El país centroamericano, Costa Rica,tendrá elecciones generales el domingo próximo, ante una polarización sin precedentes entre la derecha y la izquierda, aunque los sondeos estiman una elevada cantidad de indecisos que podría llevar a una segunda vuelta; lo que aumenta el margen de incertidumbre. Los indecisos, se calculan en un 30%. Si ninguno logra al menos el 40% de los votos, habría una segunda vuelta el 6 de abril entre los dos candidatos con mayor votación.


Encuestas y escenarios electorales de calle muestran una apretada contienda en la que los candidatos favoritos alternan en el primer lugar y a pocas horas de las elecciones los perciben en situación de empate, entre ell exalcalde de la capital Johnny Araya, del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN, derecha), y el joven diputado José María Villalta, del Frente Amplio (FA, izquierda).

Pero, muy cerca de ellos está un tercer candidato; el historiador Luis Guillermo Solís, del Partido Acción Ciudadana (PAC, descrito como de centro) y les sigue el empresario Otto Guevara, del Movimiento Libertario (también de derecha).

Unos tres millones de costarricenses, enbtre un total de 4,3 millones de habitantes, elegirán al encargado de reemplazar a la presidenta Laura Chinchilla; así como la renovación del Congreso de 57 diputados, por un período de gobierno de cuatro años.


La izquierda en auge; lo que no se esperaba el sistema y el temor a una sorpresa electoral

En un país que ha sido definido en los medios como "conservador" y es mostrado como una especie de "democracia ideal", sin ejército y con sólo una policía de unos 3.500 efectivos, la revelación de estos comicios es el ascenso acelerado de la izquierda. Su candidato, José María Villalta, del Frente Amplio entre los favoritos y se perfila como una verdadera amenaza para los partidos mayoritarios de la burguesía costarricense y para el "equilibrio hemisférico", en un área tan próxima al Canal de Panamá y controlada por el imperialismo norteamericano. Sobre todo, es una seria amenaza para el PLN, que junto con el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC, conservador) fue hasta hace poco la organización política preponderante.

Villalta, es un abogado de 36 años que se hizo visible en protestas ambientalistas y contra la corrupción en Costa Rica, y pasó de ser el único diputado del FA a convertirse en uno de los candidatos presidenciales mejor colocados para la elección.

Veamos la biografía y las referencias registradas en Wikipedia: José María Villalta Florez-Estrada (San José, Costa Rica, 13 de agosto de 1977)3 es un abogado, ambientalista y político costarricense, único diputado del partido izquierdista Frente Amplio para el período 2010-2014. Es el candidato presidencial del Frente Amplio para las elecciones presidenciales de Costa Rica de 2014.

Biografía de J. M. Villalta

Hijo de Laura Florez-Estrada (peruana) y Mario Villalta Salazar. Estudió la primaria en Perú, donde vivió algunos años con su familia materna. En Costa Rica estudió en el Colegio Metodista y en el Calazanz. Más adelante estudió en la Universidad de Costa Rica, donde ejerció algunos cargos en el movimiento estudiantil como representante de la Asociación de Estudiantes de Derecho ante el Consejo Superior Estudiantil (1997-1998) y más tarde como representante estudiantil ante el Consejo Universitario y miembro de la junta directiva de la Federación de Estudiantes (FEUCR) en el período 1998-2000. Durante su período como universitario participó activamente en las marchas contra el Combo ICE. En el año 2002 se graduó en Derecho. Entre los años 2001 y 2009, fue presentador de Era Verde, un programa dedicado a temáticas ecologistas.

Fue asesor parlamentario por primera vez de José Merino del Río en los últimos dos años de su primer legislatura por el Partido Fuerza Democrática (2000-2002); luego, del entonces diputado Gerardo Vargas (Partido Acción Ciudadana) en el período 2002-2006 y nuevamente de José Merino, fundador del Frente Amplio en el período 2006-2010. Fue luego candidato a diputado en la lista de San José.4 También fue participante activo del movimiento contra el TLC y miembro del grupo Pensamiento Solidario.5
El 9 de marzo, la Asamblea Nacional del Frente Amplio escogió a Villalta como candidato del Frente Amplio para las elecciones presidenciales de 2014.

Algunas informaciones de la agencia AFP

"Esto en Costa Rica es la cosa más atípica que jamás pudimos imaginar. Villalta es el rostro de la protesta, el muchacho que le escupe la cara al poder en una sociedad molesta y desencantada. Es la razón de su crecimiento exponencial", afirmó a AFP el analista Víctor Ramírez.

Durante la campaña, Villalta fue blanco de acusaciones de sus adversarios, principalmente de Araya, que lo tildaron de "comunista" y de querer para Costa Rica la Venezuela de Hugo Chávez, dice la misma agencia.

"Me dicen comunista porque no me pueden decir corrupto", se defiende Villalta, quien dijo a AFP no querer copiar modelos sino impulsar el "socialismo a la tica", de justicia social en democracia y con respeto a las libertades.

Continuidad o cambio: los retos

El nuevo presidente, que asumirá el 8 de mayo, debe encarar una economía asfixiada por un déficit fiscal del 5,4% del Producto Interno Bruto (PIB), un seguro social -pilar del sistema democrático costarricense- en crisis y el colapso de obras de infraestructura, como las carreteras.

El gobierno de Chinchilla tocó fondo con una impopularidad de más del 60%, señalado por ineficiente y por sonoros escándalos de corrupción.

Expertos afirman que aquí está en juego la continuidad o cambio del modelo neoliberal aplicado durante los últimos 30 años por el PLN y el PUSC, que abrió la economía, pero deterioró los avances en salud y educación que destacaron al país.

"Se está jugando, por un lado, una revisión del modelo de gobernabilidad y, por otro lado, de las políticas públicas que tienen que ver con la generación de riquezas y equidad social", dijo a la AFP el analista político Jaime Ordóñez.

Destacada siempre como una sociedad igualitaria, Costa Rica, que en 20 años no ha podido bajar el nivel de pobreza del 20%, fue en 2012 el país latinoamericano que más creció en desigualdad, según el informe Estado de la Nación.

"Acabaré con la larga noche neoliberal", promete Villalta. Araya, aunque arrastra el desgaste de dos gobiernos consecutivos del PLN y dice reconocer los errores de Chinchilla, presenta a su favor lo que según él es una exitosa gestión de 22 años como alcalde de San José.

Analistas opinan que la aceitada maquinaria del PLN podría pesar en la jornada de votación. Tampoco descartan que la polarización incline a buena parte de los indecisos hacia una opción de centro como Luis Guillermo Solís, quien en las últimas semanas creció significamente en los sondeos.

Las 6.515 mesas instaladas en unos 2.000 centros de votación abrirán a las 06H00 locales (12H00 GMT) y cerrarán a las 18H00 locales (00H00 GMT). Unas dos horas después, las autoridades electorales esperan tener los primeros resultados.

Enfrentando la campaña del miedo

Ante la campaña del miedo al "comunismo" y del advenimiento de un Chávez, la página de campaña electoral del candidato de la izquierda envía al electorado mensajes como el siguiente: "No tenga miedo a que regulemos los precios de la canasta básica y reordenemos el mercado de las medicinas para bajar los precios"; "no tenga miedo a que el gobierno pague los 600 mil millones de colones que le debe a la Caja"; "ejor vida nos espera con justicia y equidad"...

La Web del Frente Amplio define a esta formación como: "Una alternativa política progresista de izquierda democrática y socialista, que busca en conjunto con las comunidades, sectores sociales, gremiales, empresariales y ambientales construir una Costa Rica más próspera, inclusiva, solidaria y culta". En dicho Sitio Web http://www.frenteamplio.org se puede consultar el Programa de Gobierno, un Programa Ambiental y 100 Propuestas para el Bien Común.
El Programa de Gobierno señala como prioridad lo social: reducir la desigualdad social y luchar contra la pobreza, pone acento en la seguridad social, salud y pensiones, rescate y refundación de la Caja Costarricense del Seguro Social (ccss)...
En lo político se plantean una democracia real y avanzada, participación popular en el ejercicio del gobierno. Para la clase trabajadora: justicia laboral y protección efectiva.
En lo económico: reforma tributaria progresiva para que los sectores de mayores ingresos aporten más, distribución equitativa de la tierra.
Sobre el ambiente: alto a la guerra contra la naturaleza, defensa del derecho a un ambiente sano y ecológicamente sostenible.
Incluye reivindicaciones de género, diversidad sexual, afrodescendencia, personas con discapacidad...

El domingo veremos hacia dónde va Costa Rica, si gana el candidato de la izquierda o gana alguno de la derecha, si se va a la segunda vuelta. Pero pase lo que pase, es indudable que todo esto es un síntoma de que una corriente profunda está conmoviendo a esta nación y podría llegar a estremecer a toda América Central.

Comentarios